Author Archive: conectadmin
Bases curriculares de 3⁰ y 4⁰ medio ¿Es posible profundizar sin tener que descartar?
La globalización y creciente automatización están cambiando dramáticamente la naturaleza del trabajo. Máquinas y vehículos autónomos deciden y actúan por nosotros. Esto genera un enorme desafío educacional. Es necesario entonces preparar nuevas generaciones con un entendimiento más profundo de las grandes ideas y con capacidad no solo de usarlas, sino de transformarlas.
Pero para profundizar, ¿será necesario descartar áreas completas del currículum? Una alternativa es la transversalidad. Realizar proyectos multidisciplinarios. Por ejemplo, proyectos que integren historia con matemáticas. Proyectos que integren educación física con ciencias. Esto significa derribar muros entre departamentos y hacer fluir conocimientos de un lado para otro.
¿Es esto posible? Corea del Sur es un interesante ejemplo. Ha proclamado que va camino a la economía creativa, que fusiona Ciencia, Tecnología y Cultura con la industria. Gracias a la educación, en cuarenta años pasaron de ser un país pobre a uno líder mundial en ciencia y tecnología. Revisar el currículo periódicamente ha sido clave en ese proceso y el Museo de la Educación en Cheongju lo recuerda poniendo en el lugar central 7 infografías: cada una dedicada a uno de los 7 currículos coreanos de estos últimos 40 años. Ahora, en el nuevo currículo hay un semestre libre: sin historia, sin educación física, y sin ninguna asignatura. Sólo proyectos interdisciplinarios que definen y eligen los estudiantes con apoyo de sus profesores. ¿Una aberración o una apuesta al futuro?
Otro ejemplo interesante es APEC. En un proyecto con 21 países liderado por Japón y Tailandia, y ahora también por Chile, por más de una década hemos estado desarrollando currículo y ejemplos de lecciones que promuevan las grandes ideas de la ciencia y su integración para enfrentar en las aulas los problemas reales de la sociedad. Clases de incendios forestales y modelamiento computacional. Clases de energía, metabolismo y actividad física. Todo en uno. Un caso interesante es el de la segregación social. Un tema muy atractivo para la formación ciudadana. Los estudiantes con camisetas azules y rojas se mueven siguiendo una regla muy simple que, en parte, le valió a Thomas Schelling el premio Nobel de Economía: saltan a otro lugar de la sala si sus vecinos directos tienen en su mayoría camiseta de diferente color. Es decir, a partir del micromotivo personal de evitar ser minoría, emerge la macroconducta de segregación. Así los estudiantes integran ciencias sociales con matemática, alcanzando una compresión profunda de las causas de la segregación.
En el proyecto APEC también hemos analizado formas de enseñar la asabiya, un tipo de cohesión social, introducido por el historiador tunecino Ibn Jaldún en el siglo XIV al estudiar la dinámica social al norte de África. Según Tonybee, Ibn Jaldún “concibió y formuló una filosofía de la historia que es, sin duda, el trabajo más grande que jamás haya sido creado por una persona en ningún tiempo y en ningún país”. Hoy en día el científico Peter Turchin, uno de los fundadores de la cliodinámica, y decenas de historiadores, biólogos y matemáticos, ajustan modelos computacionales que capturan la dinámica histórica descrita por Ibn Jaldún. En el proyecto APEC, los estudiantes conectan estas ideas, trabajan en representarlas en juegos de tablero y en ecuaciones de crecimiento. Historia y matemáticas quedan integradas, permitiendo nuevamente un entendimiento más profundo de las dinámicas sociales.
Otra iniciativa muy potente es la pedagogía de parques. En la Universidad de Jyvaskyla, principal formadora de profesores en Finlandia, esta pedagogía es parte central en la formación docente. En las escuelas, los docentes llevan a sus cursos a recorrer parques por días enteros. Los estudiantes van recibiendo en sus Smartphones preguntas sobre lo que observan. La biología, el ambiente y la actividad física se integran en una inolvidable y enriquecedora experiencia. Adicionalmente, los estudiantes construyen modelos, que luego se exponen en el museo de historia natural de la ciudad.
Las nuevas bases curriculares de tercero y cuarto medio son el producto de años de deliberación y ensayos siguiendo la alternativa de transversalidad. Ha germinado hoy un currículo para que Chile también inicie este cambio de mayor profundización, con mayor integración entre las disciplinas, y sin descartar ni minimizar áreas del conocimiento. Tenemos hoy finalmente, una enorme oportunidad de comenzar un camino más alineado a las demandas que los estudiantes enfrentarán.
Fuente: Diario La tercera Online
¿Motivación social en matemáticas?
¿Motivación social en matemáticas? La idea parece violar nuestras preconcepciones, pero ahora tenemos evidencia que las adaptaciones sociales del cerebro humano pueden ser fuente de estrategias educacionales muy efectivas. Sí, matemáticas y habilidades sociales se potencian.
Educar con calidad suena simple, pero hay varios desafíos. Primero, existe una abrumadora cantidad de estrategias pedagógicas. Están las pedagogías centradas en el estudiante, las personalizadas, las constructivistas, las de trabajo en equipo, las de indagación y las de resolver problemas donde los estudiantes no conocen procedimientos de resolución.
Hay diferentes tipos de textos, plataformas digitales, juegos y materiales. Por si esto no fuera poco, están los programas de desarrollo profesional docente que vienen en múltiples sabores. Los que promueven más autonomía docente, los más prescriptivos, las mentorías, y las capacitaciones e- y b-learning.
Segundo, medir impacto toma tiempo y recursos. Es esencial recoger muestras de varias decenas de cursos que permitan separar efectos como el del profesor, aleatorización para evitar el sesgo de selección, intervenciones de duración de un año que aseguren que resultados no sean efecto de la novedad, y tests independientes de los implementadores (Cheung & Slavin, 2015).
Leer columna completa
Fuente: La Tercera
Proyecto busca introducir conceptos como el big data y la Inteligencia Artificial en enseñanza de matemáticas
La iniciativa de la APEC, liderado por el CIAE de la U. de Chile, junto a universidades de Japón y Tailandia, tiene como objetivo adecuar la educación de alumnos con economías digitales.
Instalar capacidades para enseñar matemáticas con miras a adecuarse a la economía digital, introduciendo en el currículo escolar conceptos como big data e inteligencia artificial. Éste es el objetivo de un proyecto del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC), que desarrollarán el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile, y las universidades de Tsukuba, Japón, y de Khon Kaen, Tailandia, con la participación de las 21 economías que integran este bloque. "El modelo actual de enseñanza lleva varios siglos con las mismas salas de clases. El último gran avance tecnológico fue el texto escolar, inventado por Comenio en el siglo XVII. ¿Será eficiente este modelo para la economía digital?", plantea Roberto Araya, investigador del CIAE y director del proyecto por su parte chilena.
Leer reportaje completo | Fuente: Emol.com
Opinión: Ciencias Naturales: una decisión contraria a la de todos los países desarrollados
El Consejo Nacional de Educación (CNED) ha aprobado la propuesta subsanada de Bases Curriculares para Tercero y Cuarto Medio para la Formación General Común, incorporando el ramo de Filosofía, pero dejando de la formación general común que recibirán los estudiantes al ramo de Ciencias Naturales. Es decir, para los estudiantes de tercero y cuarto de la Enseñanza Media Técnico Profesional (TP) continuará siendo no obligatoria la asignatura de Ciencias Naturales. Para el resto de los estudiantes, Ciencias Naturales quedarán en tres asignaturas de profundización, pero sin una componente explícita de integración.